Biografía Padre Hernán Alessandri Morandé
Nacido el 22 de febrero de 1935, Hernán Alessandri Morandé estudió en el colegio Sagrados Corazones de Alameda, donde se destacó siempre como el mejor alumno. Posteriormente, entre 1953 y 1956 estudio Leyes en la Universidad de Chile.
Contrario a las esperanzas que tenía su familia, él decide dejar la universidad e ingresar al sacerdocio. De esta forma, el 1 de abril de 1957 ingresa al noviciado de los Padres de Schoenstatt.
Recién ordenado, el Padre Hernán se fue a trabajar al servicio de los pobladores de Carrascal. “Descubrí toda la riqueza religiosa de la gente sencilla, su capacidad de sacrificio, su lucha por ayudar a los hijos a salir adelante”, decía con alegría luego de estar 14 años con ellos. Para el Padre Hernán, las condiciones materiales y físicas eran fundamentales para el pleno desarrollo de las personas como hijos de Dios, por lo que organizó comedores para niños y talleres de artesanía para mujeres, los que fueron exportados a Alemania.
Era 1983 y la crisis económica obligó a muchos niños y niñas a salir a las calles, por lo que el Padre apeló a la generosidad de sus contactos y consiguió una casa donde llegaron las primeras nueve niñas.
El Padre Hernán fue un sacerdote ejemplar en todo sentido. Dictó innumerables conferencias y escribió cientos de artículos, especialmente relacionados con la Pastoral Familiar, hasta que su salud se lo permitió. Su último libro, escrito con un impresionante esfuerzo por sus condiciones físicas ya deterioradas, lo tituló: “La Propuesta evangelizadora de Schoenstatt”, una obra síntesis, en la que describe las convergencias del pensamiento del Papa Juan Pablo II y el carisma del Padre José Kentenich.
Pocos saben que el Padre Hernán ha sido el único chileno que ha participado como teólogo en el Vaticano, pues no lo mencionaba, salvo que fuera estrictamente necesario. Era consultado también por los obispos chilenos, a través de la Conferencia Episcopal. Participó activamente en la Conferencia Episcopal Latinoamericana (Puebla, México, 1979) como asesor, profesor y miembro del equipo de reflexión. Fue uno de los redactores del documento final de la Conferencia y se le atribuye específicamente el capítulo dedicado a la familia. De hecho, fue él quien creó las Misiones Familiares.
A los 60 años su enfermedad comenzó a agravarse paulatinamente, razón por la cual tuvo que alejarse del trabajo en su querida obra María Ayuda. Durante ese lapso, surgió la posibilidad de una operación quirúrgica en Estados Unidos. La intervención tenía el riesgo de que el Padre perdiera la memoria mediata, pero con bastantes posibilidades de éxito. El Padre Hernán se negó: “Prefiero seguir enfermo, pero olvidarme de Schoenstatt, jamás”, dijo categórico.
Después de vivir su larga y penosa enfermedad, tiempo en el que se mantuvo unido a su obra a través de la oración, nuestro fundador fue al encuentro del Señor el 18 de Diciembre del año 2007, Día de Alianza. Sus restos descansan en el cementerio de los Padres de Schoenstatt, a la sombra del Santuario.
Sus cargos eclesiales
1970: Asesor teológico de la Conferencia Episcopal de Chile.
1971: Profesor de Eclesiología para obispos y sacerdotes, organizado por la Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (CELAM).
1979: Asesor teológico de la Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Puebla y miembro del Equipo de Reflexión del CELAM. Profesor de Eclesiología en el Seminario Pontifico de Santiago de Chile.
1980: Asesor teológico de la Comisión Nacional de Pastoral Familiar de la Conferencia Episcopal de Chile.